
Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas da Universidad Nova de Lisboa y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Ha investigado y escrito sobre el trabajo de varios artistas y sobre temáticas del arte contemporáneo, con especial enfoque sobre las cuestiones en torno a las prácticas y teorías de la imagen. Es co-autor de la serie de televisión Entre Imágenes presentada en RTP2. Como comisario ha sido responsable de numerosas exposiciones individuales y colectivas, en las cuales trabajó con artistas como Thomas Demand, Walid Raad, Joel Sternfeld, Victor Burgin, Pedro Costa, Julião Sarmento, Larry Sultan, Ignasi Aballi, Tacita Dean y David Claerbout. Fue el director artístico de la Bienal LisboaPhoto, entre 2003 y 2005, y de PHotoESPAÑA, entre 2008 y 2010. Fue el comisario de la Representación Oficial Portuguesa a la 54ª Bienal de Arte de Venecia en 2011.
Ha investigado y escrito sobre el trabajo de varios artistas y sobre temáticas del arte contemporáneo, con especial enfoque sobre las cuestiones en torno a las prácticas y teorías de la imagen.
Su exploración visual nos permite acercarnos al misterio que envuelve lo cotidiano y las relacio-nes invisibles que operan en secreto dentro de lo que consideramos familiar.
Licenciado en Bellas Artes por la UCM.
Desarrolla proyectos personales de fotografía desde hace más de 25 años en forma de libros, exposiciones y audiovisuales, que se han podido ver en numerosas ciudades españolas, y en el extranjero en lugares como Paris, Rotterdam, Arlès, Toulouse, Turín, Atenas, Seúl, Bogotá y Chongqing, entre otros.
La primera exposición antológica de su trabajo, titulada UNIVERSOS, se mostró en PHotoESPAÑA 2019 en la sala del Canal de Isabel II de Madrid y en el Museo Universidad de Navarra en 2020. Destacan en su trayectoria el premio Fotógrafo Revelación en PHotoEspaña 99, el Premio de las Artes de la Villa de Madrid 2008, y en especial la publicación de varios libros monográficos, entre ellos Infinito en el año 2000, considerado una obra de referencia, Versus en 2014 y Aura en 2018. Su obra se encuentra presente en numerosas colecciones públicas y privadas españolas
Becada en 1990 por la Fundación Peggy Guggenheim de Venecia, obtiene en 1992 una Beca Fulbright para la ampliación de estudios artísticos en los Estados Unidos de América. Entre 1992-95 reside en Nueva York, donde colabora con el departamento de Conservación del Gug-genheim Museum y del Museum of Modern Art of New York, realiza estudios de posgrado en la School of Visual Arts y en la New York University.
En este periodo comienza su investigación artística sobre las poéticas del cuerpo, realizando las series fotográficas Transhumance, La Escalera,o la serie Autorretratos. En 1995, ya en Madrid, fruto de su búsqueda en las fuentes de la tradición pictórica occidental, recreando ficciones que cuestionan los estereotipos establecidos en torno a lo femenino, realiza las series Hammam, El Dormitorio, Si te quise.
Entre sus exposiciones individuales destacan El dormitorio y El preludio. Serie B, (Galería Oliva Arauna, Madrid 2000, 2002), The Endless Story (Galería Bernhard Knaus, Frankfurt, Alemania, 2002), The Insides (Galería Bacelos, Vigo, 2004), Le jardin féerique (Fotoencuentros, Murcia, 2009),Todesfuge (Loop Barcelona, 2010), La oscuridad natural de las cosas, retrospectiva (Sala Canal Comunidad de Madrid, 2013), A selection of Iberoamerican Video Art of Bodies & Souls (Espacio AWB, Berlin, 2014), Laura Torrado in dialogue with gallery artists (Eastmen Gallery, Bélgica, 2016).
Selección colecciones públicas y privadas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Madrid, Museo Patio Herreriano, Valladolid, Museo Artium, Vitoria, CGAC Santiago de Compos-tela, Colección de Fotografía de la Comunidad de Madrid, Fundación Coca Cola, Unicaja Málaga, Saastamoisen Foundation, Helsinki, etc.
Es curadora y sus principales proyectos se relacionan con la inestabilidad de la imagen contemporánea y la revisión de relatos históricos oficiales en el arte. Por su curaduría La vida de las cosas fue seleccionada curadora de la bienal de la imagen MOMENTA 2019 en Canadá; en su proyecto articula una crítica en relación con categorías que definen los objetos culturales como exóticos o “no occidentales” y otros aspectos de la creatividad en la crisis de la sociedad de consumo. Con su ensayo El centenario de la Bauhaus: de conveniencias y conexiones, ganó el Premio Simón Bolívar de Periodismo en 2019. Allí aborda las relaciones entre los fundamentos críticos de la Bauhaus, el arte contemporáneo y la artesanía.
Sus proyectos curatoriales han sido exhibidos en instituciones tan reconocidas como el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, el Jeu de Paume, la Fundación Cartier pour l‘Art Contemporain en París, Photographers Gallery en Londres, el Círculo de Bellas Artes de Madrid (PHotoESPAÑA), el Centro de la Imagen en Ciudad de México, el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Museo de Arte Moderno de Medellín, entre otros
Asesor de la Academia de Bellas Artes del Estado de Holanda, y otras instituciones culturales. Miembro de los consejos de varias revistas y centros de arte internacionales. Co-fundador de la Bienal de La Habana, ha sido curador del New Museum of Contemporary Art, Nueva York, director artístico de PHotoEspaña, Madrid, y, recientemente, de la XXI Bienal de Arte Paiz, Guatemala, de la III Today Documents, Beijing, y de la IV Trienal Poli/Gráfica de San Juan. Ha organizado otras bienales (entre ellas Liverpool International 2006 y la 2da. Bienal de Johannesburg) y numerosas exposiciones internacionales.
Ha publicado varios libros y más de 700 textos en publicaciones de muchos países. Ha organizado y participado en múltiples simposios internacionales, y dictado conferencias y seminarios en universidades y otras instituciones en los cinco continentes. Recibió la Beca Guggenheim, Nueva York, en 1990, y el capítulo argentino del AICA lo eligió como el crítico latinoamericano de más importante trayectoria (ex aequo con Paulo Herkenhoff).
Entre sus exposiciones: Useless. Machines for Thinking, Dreaming, and Seeing, The Bronx Mu-seum of the Arts, Nueva York; Adiós Utopia. Dreams and Deceptions in Cuban Art since 1950, Museum of Fine Arts of Houston, y Walker Art Center, Minneápolis, 2017; Cristina Lucas. Manchas en el silencio, Sala Alcalá 31, Madrid, 14 de septiembre de 2017. BRIC-à-brac. The Jum-ble of Growth, Today Art Museum, Beijing, 2016; Vida. Gervasio Sánchez, CEART, Fuenlabrada, 2016, y otras sedes; Cristina Lucas. Iluminaciones Profanadas, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 2016; Lost in Landscape, Mart, Rovereto, 2014; Artificial Amsterdam. The City as Artwork, 2013, de Appel, Ámsterdam; Manuel Álvarez Bravo. Un photographe aux aguets, 2012-2013, Jeu de Paume, París,
Entre sus libros: Infinite Islands. Art, Culture, Internationalization, Beijing, 2014; Interfaces. Retrato y comunicación (editor), Madrid, 2011; Interfaces. Portraiture and Communication (editor), Madrid, 2011; Caminar con el Diablo. Arte, internacionalización y culturas, Madrid, 2010; Copiar el Edén. Arte reciente en Chile (editor), Santiago, 2006.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Máster en Edición por la Universidad de Salamanca. Editor con una larga experiencia en distintas editoriales y fundaciones culturales como Biblioteca Nueva, Residencia de Estudiantes, Institución Libre de Enseñanza y Turner
Desde 2016 trabaja en la editorial de La Fábrica de la que es director desde julio de 2019. En estos años ha editado y publicado más de 300 monografías de artista y catálogos de arte y fotografía.
Licenciada en Traducción e Interpretación y máster en Edición y Publicación de Textos por la Universidad de Deusto. Desde principios de la década de 2000, ha trabajado para numerosas editoriales y revistas.
Actualmente combina colaboraciones en el sector editorial con la dirección de Dalpine, editorial y librería online especializada en libros de fotografía. Es miembro de La Troupe, un colectivo de profesionales del sector editorial dedicados a proyectos artísticos.
Su obra gira en torno a su autobiografía y la construcción de la identidad.
Es autora de los libros Álbum (2000) y Kinderwunsch (2013) éste último editado por La Fábrica. A partir de 1991 ha realizado exposiciones individuales en España, Austria, Alemania y México, así como exposiciones colectivas en varios países. Su obra se ha publicado en numerosos libros en todo el mundo, recientemente en Home Truths, Photography, Motherhood and Identity, curada por Susan Bright, Photographers Gallery, Londres, Arte Español Contemporáneo 1992-2013, editor Rafael Doctor Roncero. España 2013; A través de la Máscara. Editor Pablo Ortiz Monasterio, entre muchos otros.
En 2012 funda el proyecto Hydra con Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint, una plataforma para generar proyectos relacionados con el medio de la fotografía. Realiza la edición y curaduría del libro y exposición Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015, publicado por el Centro de la Imagen y la editorial RM, y producido como exposición por Fundación Tele-visa y presentado en el festival PHotoESPAÑA en Centro Centro Cibeles del 2 de junio al 30 de agosto 2015.
En junio 2015 Ana Casas participa como miembro del jurado de los Premio PHotoESPAÑA al mejor libro de fotografía del año y es invitada a ser parte del comité asesor de publicaciones de la editorial La Fábrica, España.
Ha participado en las fundaciones de la República No Fotos, de la edición de proyecciones digitales PROYECTA y del colectivo NOPHOTO.
Está especializado en realizar trabajos corporativos para empresas de ingeniería y arquitectura, libros de viajes, así como reproducciones de piezas de arte para galerías e instituciones.
Su obra poco a poco se va distanciando de la fotografía buscando terrenos más híbridos rela-cionados con la investigación histórica y la literatura.
En Noviembre de 2013 se publicó su libro Los Modlin, un libro autoeditado e inusual a medio camino entre la fotografía y la literatura que cosechó un éxito sin precedentes en el mundo de la autodistribución con una campaña muy mediática de crowdfunding y redes sociales.
Es actualmente directora general de La Fábrica y directora de PHotoESPAÑA. Es responsable del área de exposiciones y festivales de La Fábrica. Fue anteriormente directora de estudios artísticos de la Casa de Velázquez y subdirectora del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Desde el 2005 viene desarrollando su actividad profesional entre Europa y América latina a través de colaboraciones con museos, galerías y universidades.
Ha sido becada por la Academia de España en Roma, la Beca Botín o la Fundació Miró Mallorca. Ha sido invitada y ha recibido encargos por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, España; AC/E, Acción Cultural España; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Manifesta, International Foundation Manifesta (IFM), Holanda (2010-2011), Plat(t)Form, Winthertur, Zurich; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile; o el ArtCenter/South Florida, Miami.
Es gestora cultura y doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Directora de exposiciones de La Fábrica y responsable en el festival PHotoESPAÑA y PHotoESPAÑA Gallery donde ha comisariado exposiciones tanto colectivas como individuales, y es responsables de los programas Futures (Europa Creativa) y Hacer, de fotografía emergente.
Es licenciada en Historia del Arte (Universidad de Barcelona) y obtuvo el Master en Curating Contemporary Art en el Royal College of Art (Londres). Entre 2012 y 2019 residió en Reino Unido donde trabajó Curator (arte contemporáneo) en la Wolverhampton Art Gallery y cursó estudios de doctorado en el Central Saint Martins College (University of Arts London). Su área de investigación se ha centrado en las prácticas artísticas en cine y video.
Entre sus últimos proyectos comisariados cabe destacar John Akomfrah. La Tierra es plana (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, noviembre 2020-marzo 2021), su participación en el equipo curatorial de Apología/Antología. Recorridos por el vídeo en el contexto español (Hamaca, 2016), Insomnia (Fundació Joan Miró, 2013), Sharon Lockhart: Doble Tide (Espai d’art contemporani de Castelló, 2012), Ficciones Urbanas (Koldo Mitxelena, 2011), Objetos desclasificados (CaixaForum Barcelona, 2010) o Los tiempos de un lugar (CDAN, 2009).
Es autora y editora de diversas publicaciones como Insomnia (Fundació Joan Miró, 2012), Perejaume. Imágenes proyectadas (CAB, 2010) y Impasse 8: La exposición como dispositivo. Teorías y prácticas en torno a la exposición (La Panera, 2008).
Ha sido profesora invitada en diversas universidades: Escuela Superior de Diseño-ESDI (Universitat Ramon Llull), MECAD, International University of Catalonia, Univer-sidad de Zaragoza.
Madrid en 1979. Tras graduarse en diseño gráfico en el Instituto Europeo di Design en 2003 co-funda el estudio de diseño gráfico Tres Tipos Gráficos en Madrid. Centran su actividad en diseño editorial, branding, packaging y desarrollos gráficos digitales.
Con una amplia experiencia docencia, cabe destacar el desarrollo de varios talleres y proyectos desde 2006. Su labor en la co-dirección de Tres Tipos Gráficos ha sido reconocida en diversos premios y certámenes, en los que cabe destacar: Premio Gràffica 2015, D&DA 2015, diversos Laus de oro, plata y bronce entre los años 2010-20, Top Fedrigoni Award 2013, Type Directors Club 2012 y PhotoEspaña Mejor libro de Fotografía Nacional 2012, entre otros.
Complementa esta actividad en el campo de las artes plásticas, en las que desarrolla proyectos en torno a la imagen y sus cánones de representación. En este área caben destacar premios, reconocimientos y exposiciones tales como Foam Talent (Amsterdam), finalista FotoPress La Caixa’14, P2P-PHE’14 o New Spanish Photography. Visions beyond borders, (Nueva York) y ha participado en actividades y exposiciones comisariadas por agentes como Joan Foncuberta, Sema D’Acosta, Tania Pardo, Charlotte Cotton y Rosa Olivares, entre otros.
En su faceta de comisario ha trabajado sobre la joven escena fotográfica contemporánea española y con autores notables como Alberto García-Alix, Andres Petersen o Miguel Ángel Campano, realizando proyectos en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, les Rencontres Internationales de Arles, la Maison de la Photographie de Moscú o la Maison Européene de la Photographie de París.
La fotografía es una herramienta indispensable en su desarrollo artístico que usa para captar las intervenciones que realiza en distintos espacios arquitectónicos. Espacios inusuales, abandonados, estructuras en proceso de construcción o deconstrucción que pasan desapercibidas al distraído viandante del paisaje urbano y que alteradas mediante la luz, la pintura o las formas escultóricas adquieren una nueva identidad a los ojos del espectador.
Ha realizado exposiciones individuales en museos y centros de arte como la Maison Européenne de la Photographie (París), el CGAC (Santiago de Compostela), el MARCO (Vigo) o el Caixaforum de Barcelona y en ga-lerías como la o la Solo Galerie (París), Moriarty (Madrid), la Galería Taché (Barcelona) o Khwoon Gallery (Seul) y. Asimismo, ha realizado proyectos site specific en Tabacalera (Madrid), Kreativlabor (Múnich), OCEMx (México DF), o la I Bienal de Manlia (Filipinas).
El trabajo de Javier Riera se basa en proyecciones de luz de forma geométrica, realizadas directamente sobre la vegetación y el paisaje. Utiliza la fotografía como medio de registro y difusión de lo sucedido, sin manipulación en ordenador. Se centra por tanto en una experiencia de intervención real sobre “el espacio y el tiempo del paisaje”, que le aproxima a las propuestas del Land Art.
Su trabajo se ha mostrado en museos de arte contemporáneo, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , MUSAC, DA2, Centro Niemeyer, Museo Barjola, CAB de Burgos o el CGAC de Santiago de Compostela. Ha llevado a cabo intervenciones en espacios públicos como el Jardín Botánico de Madrid, El Jardín de la Fundación Juan March, los Jardines del Turia de Valencia o los de Bonaval de Santiago de Compostela, entre otros. También ha intervenido en parques en ciudades como Praga, Bucarest, Zagreb, Durham (UK) o Annecy (Fr). Su obra se encuentra en colecciones como las de las fundaciones Caja Madrid y Princesa de Asturias, la Nueva Colección Pilar Citoler, El Banco de España o el Reina Sofía.
Su práctica mezcla la creatividad, los negocios, el arte y la psicología . Trabaja individualmente y con empresas, para ayudar a resolver los problemas profesionales utilizando la creatividad como una clave. Este proceso lo ha desarrollado en la Tate Modern y en la escuela 1-2-1s, entre otros. Su papel es como estratega creativo, fomentando al artista a desarrollar una relación más directa con su propia creatividad, utilizando técnicas dinámicas para ayudarles a acceder a las ideas originales. Los resultados de este enfoque incitan a la innovación, el desarrollo de nuevos proyectos, nuevas maneras de pensar y utilizar las herramientas creativas para efectuar cambios y descubrir nuevas vías de creación.
Atavar es autor de publicaciones como: Betteer Magic – How to have creative ideas in 24 steps (2016), Todo el mundo es creativo (2013), 12 Reglas de la creatividad (2011) y Cómo ser un artista (2009). Sus libros se centran en el desarrollo de proceso personal, para encontrar las mejores ideas a las que podemos acceder cada día si aprendemos a confiar en nuestra propia intuición.
También es el fundador de KanseiSounds y cofundador de Altamar Films. También es parte del proyecto The Living Med. Vive y trabaja en Madrid, España.
Aparte de sus propios proyectos audiovisuales personales en los que ofrece un diseño de soni-do único así como un enfoque musical distintivo, ha colaborado con reconocidos fotógrafos, videógrafos y agencias de noticias de todo el mundo. Asimismo, sus exclusivas instalaciones de vídeo y sonido se han exhibido en España y en el extranjero (Japón, Moscú, Francia y Reino Unido). También ha dirigido varios documentales experimentales: “Break In” (2016), “The Slee-ping Land” (2017) y “Damascus: The Silence of War” (2019).
Entre muchos otros premios, las producciones de José han acumulado 4 premios World Press Photo en la categoría Multimedia, primer premio en el Festival Internacional Sound & Image Challenge de Macao, primer premio en Pictures of the Year International (POYi) nuevamente en la categoría Multimedia, primer premio a la mejor película. Edición en los premios SIMA, primer premio categoría Multimedia en el Prix Bayeux Calvados, primer premio en el premio LENS Cul-ture Multimedia y primer premio en el premio documental VISA Pour L’image Web.
Artista, investigadora y docente que desarrolla estrategias artísticas reflexivas/críticas respecto a las repercusiones de la ciencia, la tecnología, la industria, la productividad y el capital en la sociedad. Su obra explora las hibridaciones entre pintura y fotografía y su expansión desde el plano bidimensional al espacio circundante y social.
Alberto García-Alix, Sofía Moro, Isabel Muñoz, Eugenio Ampudia, Fernando Castro Flórez, Fernando Maquieira, Naia del Castillo, Julia Galán, José Guerrero, Carlos Gollonet, Dionisio González, David Jiménez, Joan Fontcuberta, Rebecca Norris Webb, Alex Webb, Graciela Sacco, Gervasio Sánchez, Cristina Lucas, Noé Sendas, Javier Vallhonrat, Paula Anta, Lurdes R. Basolí, Sebastián Bejarano, Juan Curto, Alejandro Castellote, Matías Costa, Ricky Dávila, Juan De Sande, Donna Ferrato, Cecilia Azniv Lutufyan, Ouka Leele, Eugenio Recuenco, Mar Sáez, Miguel Trillo, Samuel Aranda, Carma Casula, David Cuero, Ana Berruguete, Paco Gómez, Maria Jou Sol, Nuria Julbe, Francisco López Estrada, Rosell Messeguer, José Manuel Navia, Miguel Rosón, Beatriz Ruibal, Manuel Sonseca, Montserrat Soto, Adrian Tyler, Alexander Apóstol, Luis González Palma, Alicia Martín, Marta Soul, Ángel Marcos, Max de Esteban, Juan Manuel Castro Prieto, Amparo Garrido, Aleix Plademunt, Esteban Pastorino, Carlos de Andrés , Roger Ballen, Luis Baylón, Rineke Dijkstra, Pilar Pequeño, Jordi Socías, Pierre Gonnord, Mary Ellen Mark y Philip-Lorca DiCorcia, entre otros.
©PHotoESPAÑA 2023